Reportaje sobre “Nautilus Lab”, jornada sobre arte basado en tecnología, celebrado el 25 de abril en Santander

Reportaje sobre “Nautilus Lab”, jornada sobre arte basado en tecnología, celebrado el 25 de abril en Santander

El arte refleja realidades, sentimientos y conceptos del entorno desde la mirada de los artistas. Hoy en día la tecnología está en todas partes y el arte no le podía ser ajeno. Desde los años 80 cada vez son más los creadores que la emplean de alguna manera en sus obras: como fuente de inspiración o como recurso técnico y expresivo.

El día 25 de abril se celebró en Santander un conjunto de charlas y talleres entorno a estos encuentros entre arte y tecnología. La jornada estaba encuadrada dentro de la III semana cultural “Tan cerca”, que tiene la finalidad de aproximar a las habitantes de Bilbao y Santander, dos ciudades cercanas geográficamente pero con dos personalidades muy diferentes.

Estaba previsto un segundo día de actividades, que finalmente fue suspendido.

Hackaton y Big Data: desvelando los conceptos.

Nautilius Lab 2015Para el profano, la forma en que se publicitó el evento le enfrentaba a un mensaje críptico: “El Hackathon ‘Nautilus Lab’ se celebrará los días 25 y 26 de abril de 2015 en Enclave Pronillo, un encuentro profesional sobre Arte, Tecnología y Datos”.

“Hackathon” es una expresión de la cultura “hacker”, para referirse a un encuentro entre entusiastas de la programación de software, o también de los dispositivos hardware, con la finalidad de compartir conocimientos. Este tipo de encuentros están muy vinculados a los principios del software libre y son una muestra más de la forma en que entienden la vida los hackers: les apasiona la tecnología, pero sobre conocerla a fondo y ser capaces de superar sus límites aparentes.

Nautilus Lab es una iniciativa surgida en Santander, que tiene su base de operaciones en el centro cultural Enclave Pronillo, y que se autodefine como un laboratorio de experimentación que “plantea conseguir que cualquier ciudadano, sin necesidad de recurrir a la tecnología, comprenda y visualice la ingente cantidad de datos que generamos a diario y, en concreto, una ‘smart city’ como Santander”. Esta iniciativa está impulsada por el experto en informática Andrés Hermosa, quien cuenta con apoyos puntuales de otros informáticos y de gente del mundo de las artes para desarrollarla, con el objetivo de promover espacios de encuentro, aprendizaje e innovación, al margen de intereses empresariales o institucionales.

Los “datos”, a los que ya se referían en la presentación del evento, nos lleva al “Big Data”, la tendencia de moda en la informática. El uso masivo de dispositivos tecnológicos, tales como smartphone y tabletas, las conexiones a Internet desde ordenadores personales o profesionales, y la ingente cantidad de elementos tecnológicos de las infraestructuras en que se basa el funcionamiento de los países occidentales en la actualidad, generan ingentes cantidades de información. A eso se le llama “Big Data” y las posibilidades que plantea su explotación son inmensas.

Y el nuevo término que ha aparecido en la descripción de Nautilus Lab, “smart city”, alude a un planteamiento de desarrollo urbano que busca la sostenibilidad, equilibrando las necesidades de ciudadanos, instituciones y empresas, empleando la tecnología como herramienta fundamental para conseguirlo.

Santander está desarrollando desde hace varios años un programa en esta línea, denominado “Santander Smartcity” y del que se puede conocer más información en http://www.smartsantander.eu

Todos estos elementos fueron la base de la jornada, un planteamiento inédito en Cantabria y que atrajo a personas ya iniciadas en su temática.

Data plumbling: fontaneros de datos.

Nautilus Lab 2015Tras la recepción de los asistentes, el evento fue inaugurado por Andrés Hermosa, coordinados de Nautilus Lab, quien explicó brevemente los objetivos del encuentro: hablar y compartir experiencias sobre tecnología, arte y datos, poniendo en contacto a profesionales interesados en estos temas y despertando inquietudes y nuevas ideas.

La primera charla estuvo protagonizada por Ignacio Bustillo, ingeniero informático especialista en Big Data, que hizo la aportación más técnica de todas las intervenciones de la mañana. Explicó con bastante sencillez lo que es el “data plumbing”, el trabajo sobre los datos cuando éstos se presentan en cantidades ingentes, para que sea posible su compresión y se les pueda utilizar con fines prácticos. Esto ha dado lugar a una nueva especialidad dentro de la informática: la fontanería de datos.

Explicó la necesidad de crear equipos multidisciplinares, los conceptos esenciales que se manejan en este campo y algunas de las técnicas esenciales para desenvolverse con soltura en este basto territorio.

OPN Studio: esculturas articuladas.

Nautilus Lab 2015Aunque la segunda intervención prevista era la del italiano Marco Ferrari por videoconferencia, ciertos problemas técnicos en la conexión obligaron a hacer un cambio en la agenda y fueron el dúo OPN Studio los que tomaron la palabra.

OPN Studio son un equipo creativo, formado por Susana Ballesteros y Jano Montañés, dos zaragozanos que en sus trabajos artísticos funden planteamientos de las esculturas cinemáticas y de la ingeniería, empleando recursos expresivos y técnicas de las instalaciones interactivas, la robótica, la mecánica y las ilusiones ópticas.

En todo momento destacaron la importancia de la “narrativa”, como hilo conductor de todas sus creaciones, en las que siempre está presente su preocupación por la tensión entre el individuo entendido como ser social y la tendencia al individualismo a la que aboca la sociedad actual.

Para presentar su trabajo mostraron fotografías y vídeos de algunas de sus obras. Todas ellas muy bellas y sorprendentes, con un aroma de poesía en movimiento muy seductor.

En sus explicaciones combinaron aspectos de la “narrativa” y el concepto artístico de fondo, con otros detalles más técnicos, como el hecho de utilizar Arduino en muchas de ellas, lo importante que es construir buenos embalajes, sólidos y fáciles de emplear, o el hecho de que este tipo de obras pueden tener averías, algo que no sucede en la pintura o escultura tradicional, lo que hace que la venta de una de sus piezas venga acompañada de un periodo de garantía de dos años.

Para más información: http://opnstudio.com/

Italian Limes: el baile del glaciar.

Nautilus Lab 2015Una vez superados los problemas técnicos, se pudo dar paso a la conferencia prevista del italiano Marco Ferrari, que en inglés expuso su proyecto “Italian Limes”, todo un experimento rabiosamente original, con el que ha creado un sistema para hacer un seguimiento en tiempo real de la continua movilidad de un tramo de la frontera entre Italia y Austria, que está situado en un glaciar de los Alpes y que por sus características naturales hace que sea muy inestable.

En su exposición hizo un repaso a la idea original y a todo el esfuerzo realizado para desarrollarla. Algo que incluye el despliegue sobre el terreno de un buen número de sensores, la puesta en marcha de mecanismos para recolectar toda la información y sistemas de procesamiento para generar resultados, que finalmente se plasman en un plotter que es capaz de estar dibujando continuamente planos con la realidad de esa frontera en un determinado instante.

Este proyecto tienen un componente artístico, pero también otro de ingeniería muy acusado, que podría servir de base experimental para la realización de estudios puramente científicos o para la aplicación práctica en el conocimiento de la actividad de la superficie terrestre.

Más información: http://www.studiofolder.it/wp/italian-limes/

Domestic Data Streamers: transformando datos en obras de arte.

Nautilus Lab 2015Domestic Data Streamers son un colectivo de Barcelona, que explora fórmulas para explotar los datos, en lo que por una parte mantienen un espíritu artístico, pero por otro plantean un reto de transfondo práctico: ¿de qué maneras pueden presentarse cantidades brutales de datos de manera que sean compresibles por los seres humanos?

La charla la realizaron dos de los miembros del colectivo, que inicialmente dieron algunos mensajes para situar a la audiencia: El periódico de “The Guardian” publicó hace un tiempo un artículo en el que exponía que el número de datos actualmente registrados había logrado superar el número de galaxias existentes en el universo; otro titular de prensa exponía que el 90% de los datos almacenados se habían creado en los dos últimos años.

Esto les sirvió de base para transmitir la importancia que tienen hoy “los datos” y para exponer la misión de su colectivo: acercar los datos a la realidad de las personas.

A partir de ese momento fueron repasando algunos de los proyectos que han desarrollo en su corta trayectoria, pues se fundaron hace tan solo año y medio.

En “Lifeline” crearon una gran intervención artística, con globos de colores blancos y negros que mostraban un contraste entre la edad de las personas que acudían a ver la obra y la edad que les gustaría alcanzar antes de morir.

Con “Behace Reviews – Motoritz Factory”, crearon un sistema para representar votos mediante líquidos de distintos colores. Una instalación desplegada en la famosa “Fábrica Moritz” de Barcelona, de un gran atractivo visual, en el que una nube de tubos por los que fluía los líquidos desembocaban en un conjunto de botellas, donde se iba reflejando la opinión de los visitantes.

“The Mood Test” fue un experimento de encuesta en tiempo real, realizado en la plaza “Tres Xemeneies” de la ciudad condal, donde realizaron preguntas para medir el optimismo de los transeúntes e iban plasmando los resultados en un gran mural pintado sobre un muro, como un graffiti de inspiración matemática.

Otras experiencias que explicaron, todas ellas realmente sorprendentes, fueron “Drip-by-tweet” (sistema de representación de las votaciones del público de los premios Laust también basado en líquido), “Data Cuisine” (emplear la cocina, con sus sabores y texturas, para representar datos), “Hertz 1,7” (intervención en el MBC Fest, representado el estado de ánimo del público mediante grandes molinos llenos de leds), “Krung Grand Cuveé” (visualización de fenómenos atmosféricos para un champaña francés de gran prestigio, empleando cuencos de cerámica, la temperatura del agua y sonidos) o “Sand falls” (midiendo el atractivo de las obras de arte para los visitante de un museo mediante montones de arena).

También relataron algunos de sus viajes, las experiencias con “sus clientes”,   destacaron el atractivo que tienen para ellos los procesos (tanto como los resultados) y dieron un mensaje de conclusión: hay un gran campo a explorar sobre las posibles maneras de representar los datos.

Más información: http://domesticstreamers.com

Jon Astorquiza: La voz de la experiencia.

Nautilus Lab 2015Jon Astorquiza es Licenciado en Bellas Artes, tiene una amplia experiencia en la organización de eventos artísticos y es el director de “Technarte – Conferencia Internacional de Arte y Tecnología de Bilbao”, la cual lleva celebrándose desde hace 10 años y que precisamente está centrada en mostrar todas estas innovadoras tendencias en las que se entrelazan el arte y la tecnología.

Technarte tiene un gran prestigio internacional y a él acuden cada año artistas punteros de cualquier parte del mundo. Su orientación es profesional, reuniendo a expertos, artistas, tecnólogos y estudiantes de varios campos, si bien suele incluir alguna actividad abierta a la ciudadanía, para así ir presentando a las personas “de a pie”, estas nuevas formas de expresión. Por ejemplo, fueron pioneros en presenta el “video mapping”, con una acción nocturna sobre el Ayuntamiento de Bilbao en 2010, o el pasado año mostraron una ballena artificial gigante e interactiva en una ubicación de acceso libre, que atrajo el interés de infinidad de personas e hizo la delicias de los niños.

A lo largo de su charla, Astoquiza explicó las dificultades que aún existen para que la instituciones y empresas comprendan que la importancia de estas tendencias, el recelo que muestran muchos museos de prestigio hacia este tipo de obras y alguna experiencia desagradable que ha tenido que afrontar. Pero también aportó datos que invitan al optimismo, empezando por los fructíferos encuentros entre artistas con científicos e ingenieros que cada vez se dan con mayor frecuencia, el creciente interés por el público y el crecimiento que tienen los artistas, que cada vez ofrecen obras más atractivas.

Parte importante de su charla la dedicó a repasar todos los artistas que van a participar en la edición de este año de Technarte, que se celebrará los días 28 y 29 de mayo. Este repaso resultó muy ilustrativo, porque fue explicando algunos aspectos esenciales de la obra de cada uno de ellos, lo que permitió comprender lo que supone la exploración del “Big data” como base para creaciones artísticas, la variedad de acercamientos que existen a la comunión entre arte y tecnología, e introdujo términos como la sombra digital, la realidad hiperaumentada, la música bio-computerizada o la impresión 2.5.

Más información: http://www.technarte.org/es/

Sesión de tarde: mesa redonda, talleres y muestras.

Nautilius Lab 2015La sesión de tarde se adapto a los intereses de los asistentes y a la viabilidad técnica de realizar ciertas experiencia que estaban previstas, dejando así de lado el programa inicial.

Primero se realizó una gran mesa redonda de debate, en la que participaron la mayoría de los ponentes y parte del público. En su apertura tomó la palabra Andrés Hermosa, para exponer que Nautilius Lab nació a finales de 2014, con la intención de unir a artistas y programadores en la búsqueda de formulas imaginativas para sacar partido a los datos de Smart Santander, pues la acciones que se están desarrollan desde instancias oficinales no están logrando sacarle gran partido, ni acercar al ciudadano, todo el potencial que esos datos tienen para mejoras sus vidas.

A partir de ese momento el debate derivo en cómo diseñar fórmulas creativas para mostrar los datos y en cómo elegir los datos más interesantes y útiles que sirvieran de punto de partida para ofrecer resultados útiles para los ciudadanos. Los participantes daban sus ideas desde su propia experiencia en otros proyectos similares o en otras distintas pero con ciertas similitudes o puntos de conexión.

También se debatió sobre la falta de encuentros profesionales similares a éste en Santander, que sirvan para fomentar el trabajo colaborativo entre expertos de diversos sectores, que puedan fructificar en proyectos interesantes e innovadores.

El debate en sí sirvió para justamente eso: que personas de formación y experiencia diversa comenzaran a conocerse y ver las posibilidades de realizar futuras colaboraciones.

Tras la mesa redonda se sucedieron varias presentaciones de productos y obras, con un tono desenfadado y totalmente abierto a la interacción con el público participante.

OPN Studio mostró una de sus obras, de tamaño reducido y características portátiles, que sirvió para dar un pequeño tiento a su forma de entender el arte.

El colectivo Fab Lab Santander, que está dedicado a la investigación y al empleo de tecnología, arte, arquitectura y diseño en procesos de fabricación digital, mostró una impresora 3D construida desde cero, con material y piezas adquiridas en establecimientos al alcance de cualquiera persona. Más información sobre Fab Lab Santander: http://fablabsantander.org

Por su parte representantes de la empresa Iberobotics, pioneros en el campo de la robótica en Cantabria y que en los últimos tiempos está bastante volcada en la impresoras 3D, mostró la impresora P3Steel PRO, un modelo que se vende en kit y que resulta relativamente sencilla de montar, ofreciendo una interesantes prestaciones. Más información sobre Iberobotics: http://www.iberobotics.com

Balance del encuentro.

Nautilius Lab 2015A este “hackaton” acudieron entorno a 40 personas, con distintos niveles de afluencia según el momento del día y la actividad que se estaba desarrollando.

Las charlas de la mañana fueron realmente interesantes, con ponentes que supieron transmitir puntos de vista diversos sobre las posibilidades que ofrecen los encuentros entre arte y tecnología.

Por la tarde, la organización tuvo cintura para saberse adaptar con agilidad a las circunstancias, dedicando esta sesión a la realización de actividades que pudieran tener atractivo inmediato para los asistentes, pues las ideas iniciales de desarrollar “en directo” experiencias de creación a partir de los datos ofrecidos por “Smart Santander”, pronto se evidenciaron difíciles de llevar a la práctica: varias circunstancias habían impedido crear equipos previos al comienzo del “hackaton” y la forma en que Smart Santander ofrece sus datos públicos exigen un grado de conocimiento técnico muy alto, lo que limita su uso espontáneo y en tiempo limitado. Estas fueron también las razones que llevaron a suspender la sesión del domingo por la mañana.

En cualquier caso, el balance que se puede hacer del “Hackaton Nautilus Lab” es muy positivo, por su carácter pionero en Cantabria, por el alto valor de los invitados, por el gran interés mostrado por las personas que asistieron como público y por haber servido para poner en contacto a profesionales de diversos campos que, o bien ya tenían un inquietud previa entorno a las posibilidad de fundir arte y tecnología, o bien descubrieron en ese momento un nuevo territorio lleno de expectativas.

Confiemos en que ésta sea la primera de muchas ediciones y que pronto podamos ver los primeros frutos, con obras de personas que se hayan conocido en esta jornada y que ya estén dando forma a sus primeros proyectos de colaboración.

Más información sobre Nautilus Lab: https://nautiluslab.wordpress.com/

Fotos 1, 7 y 8 (panorámicas) por Joaquín Gómez Sastre, 2, 3, 4, 5 y 6 (ponentes) por Florián Manuel Pérez Sánchez.

Este reportaje ha sido posible gracias a la amable colaboración de Andrés Hermosa e Iván Bermejo.

Post By Florián Manuel Pérez Sánchez (64 Posts)

Me apasiona la tecnología, pero también el arte y el periodismo. Tres ámbitos aparentemente dispares pero que a lo largo de mi vida se han ido entrelazando con naturalidad. Soy Ingeniero en Informática, he administrado redes y dirigido proyectos informáticos bastante diversos, también he colaborado con un montón de revistas, he hecho radio, escrito dos libros y publicado un disco (con el grupo Soul Dealers, del que fui compositor y productor musical). Actualmente trabajo en ciberseguridad y en mi tiempo libre disfruto dirigiendo La Factoría del Ritmo (la web de información musical pionera en español, que lleva en activo desde 1995: www.lafactoriadelritmo.com ), escribiendo en las revistas Rockdelux y Hip Hop Life (con una sección fija en la que analizo tecnología aplicada a la creación musical), y aprendiendo diseño gráfico y composición musical. También me encanta participar en iniciativas tan frescas como este blog.

Website: → La Factoría del Ritmo

Connect

, , , ,

Trackbacks/Pingbacks

  1. [Evento] Hackathon ‘Nautilus Lab’: BigData, SmartCity y Creatividad - - 5 mayo, 2015

    […] Actualizado: Cantabria TIC estubo en el evento y en este reportaje te contamos cómo lo vivimos: (Reportaje sobre “Nautilus Lab”, jornada sobre arte basado en tecnología, celebrado el 25 de abr… ) […]

  2. [Evento] Curso “Arduino, robótica e impresoras 3D” de la Universidad de Cantabria (06/07/2015) - Cantabria TIC - 29 mayo, 2015

    […] Desde el 13 de mayo hasta el día anterior al comienzo del curso. Fotos realizadas por Joaquí Gómez Sastre (www.joaquingomezsastre.com) en el evento Nautilus Lab (reportaje sobre Nautilus Lab). […]

Deja una respuesta

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Translate »