Santander Social Weekend 2017: 17 a 19 de febrero, congreso sobre Internet y Redes Sociales (reportaje)

Quinta edición, donde el marketing digital y el emprendimiento en Internet se han convertido en los protagonistas.

Santander Social Weekend 2017El Santander Social Weekend nació hace cinco años, como un evento ligado a las Redes Sociales, y aunque la información que promueve su organización da entender un acercamiento amplio a ellas, lo cierto es que siempre ha predominado el marketing y el emprendimiento en Internet.

Santander Social Weekend 2017Este año esto se ha llevado al extremo, tal vez por la desaparición como patrocinador de la empresa Telefónica, de manera que entre las actividades celebradas han quedado totalmente fuera los aspectos sociales ligados a las redes sociales, su utilización para la participación política, la dimensión económica (más allá de alguna cita puntual de algunos de los ponentes) y las referencia a la tecnología y las técnicas de comunicación han estado muy ligadas al estricto marketing, dejando de lado la informática avanzada y el periodismo.

Santander Social Weekend 2017Así, aunque en la información que se contenía en su web sobre la edición 2017 se decía “se debatirá su presente y futuro así como su aplicación en ámbitos como el marketing, la tecnología, la política y economía”, lo cierto es que se puede considerar que ha estado netamente orientada al marketing y al emprendimiento digital.

Una vez dicho esto, y centrada su temática, hay que reconocer que el congreso ha resultado todo un éxito. Las dos primeras jornadas contaron con un lleno total, entorno a 250 personas, y la mañana del domingo contó con más de la mitad del aforo ocupado. Además el grado de interés y satisfacción de los asistentes ha sido muy alto. Algo acorde con los buenos ponentes con que se ha contado, quienes han hecho exposiciones interesante, entretenidas y en algunos casos muy útiles.

Viernes 17 de febrero

Santander Social Weekend 2017La primera jornada arrancó a las cuatro de la tarde, con una inauguración oficial en las que participaron Gema Igual (Alcaldesa de Santander), Jorge Muyo (Director General de Innovación del Gobierno de Cantabria), Fermín Gutierrez (Director General de CESINE) y Emilio Martínez Tellería (Director de Innovación e Internet de El Diario Montañés).

Ofrecieron una sucesión de breves discursos, previsibles en el fondo y correctos en la forma: palabras instituciones y buenos deseos formales.

CyberCamp: Ciberseguridad para todos los públicos

CyberCamp es un gran evento orientado a la concienciación de la sociedad en materia de ciberseguridad, en el que se ofrecen actividades para familias, estudiantes, profesionales y desempleados. En él también se hacen acciones específicas para detectar talento, siendo ejemplo de ello el concurso en el que jóvenes del Instituto de Enseñanza Secundaria de El Alisal, en Santander, quedaron en quinto puesto, hecho que obtuvo una notable repercusión mediática a escala regional.

Está organizado por INCIBE y las anteriores ediciones se celebraron en Madrid y León. La cuarta edición, según anunció el Secretario de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital, José María LaSalle Ruiz, tendrá por sede Santander y, aunque no indicó las fechas concretas, sí dijo que se realizaría en noviembre del actual 2017.

Más información: https://cybercamp.es

La primera ponencia corrió a cargo de José María LaSalle Ruiz, Secretario de Estado para la Sociedad de la Información y la Agenda Digital, quien hizo un repaso a aspectos relevantes (aunque ya de sobra conocidos) del desarrollo tecnológico actual y sus beneficios para sociedad. En su relato destacó la importancia de la ciberseguridad e hizo un anuncio en primicia: la Cybercamp 2017 se celebrará en Santander en el mes de noviembre. Algo que, según las previsiones que citó, atraerá a 20.000 personas, suponiendo una interesante oportunidad económica para la ciudad.

Santander Social Weekend 2017En el turno de preguntas insertó una extensa reflexión filosófica sobre la evolución de la humanidad, la adaptación de los seres humanos a la nueva era digital y la necesidad de defender la libertad y  autonomía personal ante “la sociedad enjambre que hace ruido, las grandes corporaciones y los estados», que causó cierta sorpresa entre los asistentes.

El siguiente turno fue para Javier Regueira, Doctor en Marketing y CEO de la empresa PopUp, que mostró un excelente dominio del escenario, enganchado a todos los asistentes al instante y en la que hizo una interesantísima exposición sobre los retos a los que se enfrentan los publicistas de hoy en día, aunque parte de los profesionales del sector aún no son conscientes de ellos.

Santander Social Weekend 2017Los canales de difusión publicitaria se han multiplicado, los receptores han desarrollado mecanismos de defensa que desechan lo que no les interesa y si en el pasado la técnica más efectiva era provocar el impacto, hoy en día se necesita dialogar con los potenciales clientes, aportarles contenido útil y apostar por el “amor”, la ética y la empatía.

El colofón de su intervención fue la lectura de un emotivo relato, sobre la experiencia de superación de un niño en terreno bélico, que desembocó en un gran aplauso para él y la autora de ese relato, su hija, que de forma muy natural fue llamada a subirse al escenario para que ambos compartieran ese feliz momento.

Santander Social Weekend 2017Tras un descanso comenzó la conferencia de Natalia Samperiz, directora de la empresa Semmantica, en la que mostró la importancia de recoger datos, analizarlos con las herramientas de que se disponga y añadirles inteligencia humana para que resulten realmente útiles.

Gran parte de su explicación la centró en Google Analytics, a la que catalogó como una “herramienta gratuita pero suficiente para muchos negocios”, sin bien resalto la necesidad de añadirle “inteligencia”. Para esto explicó algunos conceptos clave y algunos elementos a los que prestar especial atención: tráfico frente a ventas, volumen de tráfico cualificado, análisis de cohortes, recurrencia de clientes, etc.

También destacó la importancia de hacer un estudio, tratamiento y enfoque diferenciado para los usuarios que emplean dispositivos móviles.

Santander Social Weekend 2017El último orador de la tarde fue Juan Pablo Tejela, co-fundador de Metricool, quien introdujo su ponencia con algo evidente pero muy aclaratorio: “¿Qué significa tener presencia en Internet?”.

Esto lo resumió en:

– Generar y compartir contenido propio que sea original.

– Comentar, conversar y responder

– Difundir contenido externo.

A partir de ese momento describió una metodología de trabajo para explotar esa tercera vía, para que con una sola hora de dedicación semanal lograr tener una apariencia de presencia continuada en las redes sociales. Esta técnica, de manera esquemática consiste en:

Santander Social Weekend 20171) Descubrir, dedicándole 30 minutos, comunidades, bloggers, newsletters o cuentas de Twitter interesantes; hasta tener un conjunto de 20 a 30 fuentes de referencia que irán fluctuando sin crecer en número.

2) Seleccionar, en 20 minutos, los contenidos a compartir.

3) Publicar, empleando 5 minutos, los contenidos a difundir, aunque empleando una herramienta de programación diferida.

4) Medir, durante 5 minutos, los resultados de la semana anterior.

Aunque este planteamiento parezca muy frío, durante su exposición destacó la importancia de la parte humana y que se debía tener en cuenta que “todo esto va de personas”.

Sábado 18 de febrero, sesión de mañana

Las dos primeras actividades de la mañana se salieron de la línea general del congreso, teniendo a la robótica como protagonista. Como anécdota, se contó con la presencia de una unidad del modelo del robot humanoide Pepper, que ya desde el día anterior estuvo presente en el escenario, acaparando gran atención del público.

Y Javier Sirvent… se equivocó

El popular divulgador suele acertar en sus vaticinios, sin embargo en el turno de preguntas, una de las asistentes le planteó una cuestión relativa al uso de los coches autónomos, de los que Sirvent es entusiasta: “¿Pueden ser hackeados?”.

En su respuesta, muy breve, asoció el término hackers a delincuentes y también indicó que en Europa no serían capaces de actuar sobre los coches autónomos.

Aquí hay que señalar tres cuestiones. La primera es que un hacker no es un delincuente, sino un experto en informática afín a unos principios éticos que Pekka Himanen describió en su libro “Ética Hacker”. A partir de esa referencia se puedes establecer varias categorías de hackers, siendo las principales la de los militantes del Software Libre y la de los interesados especialmente en la seguridad informática, ámbito en el que existen varias corrientes más o menos respetuosas respecto a los límites que marcan las legislaciones y que afectan a su afán por superar obstáculos.

La segunda, es que ya se han detectado varios defectos graves en seguridad de coches altamente tecnológicos y conectados a Internet. Esas debilidades, al menos las que se han hecho públicas, afortunadamente fueron detectadas por hackers y fueron comunicadas a las empresas fabricantes. El ejemplo más famoso es el protagonizado por Charlie Miller y Chris Valasek, sobre el que se puede leer el siguiente artículo en El Mundo: “Dos ‘hackers’ se hacen con el control total de un vehículo conectado”.

La tercera cuestión a indicar, es que los ataques que potencialmente afectarán a coches autónomos que circulen por Europa, podrán llegar desde cualquier parte del mundo y además, en nuestro continente también hay ciberdelincuentes y como ejemplo se puede consultar el siguiente artículo publicado en La Vanguardia: “La remota ciudad rumana que es la cuna mundial del cibercrimen”.

Santander Social Weekend 2017

Pablo Medrano, CEO de Casual Robots, hizo un repaso a la evolución de la robótica, desde los autómatas de siglos pasados, a los avances más simbólicos realizados durante el siglo XX y lo que va de siglo XXI. También ofreció algunos datos y explicaciones que situaban de manera realista el lugar que los robots ocupan en la actualidad y el que ocuparán en la siguiente década (en 2025 ocuparán el 45% de los puestos de trabajo).

Santander Social Weekend 2017Expuso las claves para que los robots tengan un éxito masivo y se conviertan en elementos habituales en nuestras vidas: que nos sean útiles y fáciles de usar. Además indicó campos en los que previsiblemente irán penetrando en breve, se asomó al debate sobre la eliminación de puestos de trabajo para las personas, ofreció ejemplos sorprendentes de logros actuales y defendió que  los robots en realidad serán un interfaz para acceder a un conjunto de tecnologías inmenso (como ahora sucede con los móviles).

Javier Sirvent, el único ponente que ha repetido en las cinco ediciones del Santander Social Weekend, también dedicó su participación en gran medida a los robots, aunque también hubo lugar para la inteligencia artificial y para los innovadores medios de transporte que se aproximan.

Santander Social Weekend 2017Todo esto dio pie a sus reflexiones sobre el inevitable impacto que estas innovaciones van a tener en el terreno laboral, explicando la cascada que se desatará, en la que no sólo se verán afectados los puestos de trabajo que de manera más evidente y directa serán sustituidos por robots, o por aplicaciones de inteligencia artificial, sino otros muchos no tan evidentes pero también condenados a la reconversión o desaparición.

Coincidió con Pablo Medrano respecto a que los robots hay que considerarlos como interfaces y aunque su relato fue mayoritariamente inquietante, también dio mensajes positivos, entre los que destacamos la frase: “Las máquinas van a estar para ayudarnos, para hacernos la vida mucho más fácil”.

En la parte final hizo una demostración de las Microsoft HoloLens, las espectaculares gafas de realidad aumentada que ya se pudieron ver (y probar) en Santander a finales del año pasado en el Smart Weekend Santander.

En definitiva, una charla amena, por momentos espectacular y también clarificadora para las personas menos avezadas en esas materias.

La última actividad de la mañana fue protagonizada por Mónica Moratinos y Jaione Yaba, dos mujeres emprendedoras que han fundado Marketing Expresso.

Esta empresa nació hace dos años  fruto de la buena conexión  y coincidencia de visiones y objetivos de sus dos impulsoras, con la circunstancia de que se conocieron por Internet y que sólo han coincidido cinco veces en la “vida real”. Aún así, han logrado que se empresa vaya creciendo y sea su medio de vida.

Santander Social Weekend 2017La charla la titularon “Marcas, influencers y viceversa: asesoras del amor” y en ella explicaron en qué consiste realmente un “influencer” y como pueden resultar útiles para marcas de cualquier tamaño y condición, siempre que se tenga un enfoque realista, que equilibre expectativas y fije objetivos alcanzables.

Santander Social Weekend 2017Dieron numerosos ejemplos basados en sus propias experiencias y remarcaron algunos aspectos especialmente importantes, como son identificar “el target”, esquivar mitos, entender la relación que se debe tener con los “influencers” y medir la efectividad.

También explicaron como han empleado todos estos conocimientos para crear su empresa, en un acercamiento detallado a una experiencia muy real, en la que se demuestra que personas con iniciativa, como ellas dos, pueden encontrar nichos en los que aporten valor y hacer de ello un medio de vida.

Sábado 18 de febrero, sesión de tarde

ssw2017_paulaLa tarde se inició con una charla muy agradable y emotiva, ofrecida por Paula González, fundadora de Oliva The Shop.

Paula es una segoviana, que como resultado de avatares de la vida y la necesidad de superar circunstancias personales complicadas, se volcó en continuar el oficio de su padre, que era especialista en perfumes y jabones.

Pronto vio que Internet sería su primer canal para conseguir clientes  y aunque ahora su proyecto empresarial tiene una importante proyección en el mundo físico, con una tienda de la que está muy orgullosa en Segovia, sigue siendo una herramienta fundamental para su proyecto, tanto como canal de venta, como vía promocional.

Explicó algunas de sus técnicas para ganar y fidelizar clientes, aunque tal vez lo mejor de su charla fueros sus relatos sobre cómo tuvo que enfrentarse a sucesivos obstáculos y reponerse casi desde cero, para que su iniciativa siguiera adelante y llegar hasta el punto donde está ahora: sin nada asegurado, pero viviendo un momento esperanzador, con toda su ilusión intacta y con muchos sueños por conseguir.

Santander Social Weekend 2017Después llegó el turno de Rubén Llanes, un experto que trabaja en la agencia asturiana Comunicación Profesional y que forma parte de la organización del congreso Trending Tools, que se celebra en Madrid en el mes de mayo.

Su participación la dedicó a repasar un gran número de herramientas útiles para la comunicación y las ventas en Internet. Optó por proponer herramientas gratuitas o de coste muy bajo, de carácter muy variado: para la fácil elaboración de videos (viodelean.com), el trabajo en equipo (noisy.com), análisis e informes en Twitter (followthehashtag.com), crear apps con facilidad (bluumi.net) o disponer de big data para un negocio propio (welovroi.com).

También habló de dos herramientas de sobra conocidas, aunque no por ello menos útiles: iftt.com, para la automatización, y hootsuite.com, para gestión de redes sociales, de la que indicó que recientemente ha absorbido AdEspresso, con lo que ha comenzado a integrar en el mismo interfaz la gestión de anuncios.

Santander Social Weekend 2017La última charla de la tarde fue para la “youtuber” Andrea Compton, la cual generó mucha expectación entre los jóvenes de la ciudad, con varias decenas que se acercaron al hotel para conocerla en persona, pedirle autógrafos y fotografiarse junto a ella.

La YouTuber que sirve para entender el fenómeno “YouTuber”

No siempre es fácil comprender el éxito de los YouTubers, sobre todo para personas de cierta edad, que se quedan perplejos ante las locuras de El Rubius o las interminables partidas de Vegetta. No es el caso de Andrea Compton, pues al visualizar sus vídeos es sencillo comprender el gancho que puede tener para sus seguidores y advertir las virtudes que le hacen especial. Como muestra, un botón: “Unboxing Harry Potter –Orlando”

Andrea se dio a conocer, logrando un nivel de popularidad notable, gracias a sus videos en Vine, donde ya mostró sus señas de identidad: humor inteligente pero descarado, así como capacidad para doblar voces y para la interpretación.

Actualmente cuenta con más de 429 mil seguidores en YouTube y más de 252 mil en Instagram.

Relató su experiencia, que partió de una absoluta falta de pretensiones y para luego ir aprovechando cada oportunidad que le surgía, hasta conseguir que sea su medio de vida desde hace un año. Como punto singular de esta trayectoria, está el haber sido la dobladora del personaje protagonista de la reciente película de animación “Mascotas”.

En todo momento se mostró como una oradora divertida, cercana y muy natural, capaz de combinar humor, con las ideas “serias” e insertar transformaciones de su voz en ciertos momentos. Desde luego su éxito no parece casualidad, sino fruto de un talento para la interpretación que probablemente tenga su origen en una chispa innata, pero que también ha cultivado con sus estudios y sin pasar por alto el peso que haya tenido la influencia del entorno en el que creció, pues su padre es técnico de sonido y en ocasiones le dio la oportunidad de participar, desde niña, en la grabación de cuñas publicitarias.

También cabe señalar que tuvo el buen detalle de no faltar a su cita acordada con el Santander Smart Weekend, a pesar de que pocos días después de concertar su participación se hizo público que el Meet&Tube, el evento más importante de YouTubers a escala europea, se celebraría este año en Madrid y justo en este mismo fin de semana. Algo que fue agradecido públicamente por la organización.

Domingo 19 de febrero

Santander Social Weekend 2017La mañana del domingo arrancó con Imanes de Viaje, el proyecto de Regi y Juanra, una pareja de jóvenes, en lo profesional y lo personal.

Ambos coindican en su pasión por realizar viajes no organizados, para así conocer mejor y de forma más espontánea los lugares que visitaban. Sus amistades con frecuencia les pedían consejo y en cierto momento tuvieron la idea de compartir esas sugerencias en Internet, mediante un blog, para que también otras personas se beneficiaran de sus experiencias y conocimientos.

Aquel blog fue creciendo en seguidores hasta que en cierto momento alguien los comentó la posibilidad de conseguir beneficios con esa labor. Desde ese momento se plantearon lograr conseguir cierto retorno económico, algo que han ido alcanzando de forma progresiva.

Santander Social Weekend 2017Regi es la principal autora de los textos y Juanra se ocupa principalmente de los aspectos técnicos.

La charla la dieron de forma combinada, con Regi relatando la evolución del proyecto y las pautas que siguen para que los contenidos sean bien considerados por los lectores. Juan describió con bastante detalle los sistemas que han probado para conseguir beneficios: programas de afiliados, post patrocinados y Google AdSense.

También hablaron de los “blogs trips” (viajes pagados a los bloggers por los agencias), la reciente asociación profesional que han fundado junto a otros 11 proyectos similares (Travel Blogger Net) y del hecho de que ya no consideran que tienen un blog, sino un negocio online.

Santander Social Weekend 2017La segunda actividad de la mañana consistió en una mesa redonda, en la que participaron Mónica Moratinos, Jaione Yaba, Paula González y Esther Gili, la única que no había tomado parte en otras actividades del congreso, y que es una ilustradora de grandísimo talento.

El debate giró entorno al uso de Instagram como apoyo promocional y fue moderado por Jaione Yaba. Se plantearon varias cuestiones sobre las que fueron dando sus opiniones: estrategias para postear, como luchar contra la saturación, como reaccionar ante las críticas, las ventajas y desventajas de participar en campañas de marcas, qué utilizar para hacer las fotos, etc.

Internet, aliada de una ilustradora

Los dibujos de Esther Gili están llenos de personalidad, clase y estilo. La ilustradora ha encontrado en Internet un canal ideal para contactar con sus seguidores, conseguir clientes y lograr que nuevas personas descubran su arte.

Se puede conocer la obra, e incluso algunos aspectos de la vida de Esther Gili, en:

Encantadas - Esther Gili

Hubo una participación activa del público, con numerosas preguntas y aunque todas ofrecieron reflexiones de interés, destacaron las chispeantes argumentaciones de Esther Gili, llenas de genio y simpática mala leche.

El ponente que ofrecería la última actividad del evento sería Manuel Moreno, de TreceBits.com, con su disertación “Lo que NUNCA debes hacer en el Social Media”.

En ella hizo un repaso pormenorizado y lleno de divertidas anécdotas sobre las situaciones comprometidas que se pueden experimentar en el ejercicio de la comunicación empleando las redes sociales y el resto de canales de comunicación en Internet.

Indicó que había que desdramatizar el error y ofreció un puñado de “fórmulas mágicas” para afrontar esas situaciones:

  • Sentido común.
  • Templanza
  • Pedir disculpas.
  • Buscar una solución.
  • Seguir adelante.

Consejos también útiles para la vida “real”, que sin embargo no son siempre fáciles de aplicar, por lo que conviene contar con un plan previo que abarque toda la estrategia de comunicación en los “social media”, incluidas previsiones sobre esos posibles errores.

Algunas recursos útiles a tener en cuenta en esa plan, y en la respuesta ante errores, es apelar al humor, ser transparentes, ser sinceros y no precipitarse.

Santander Social Weekend 2017También señaló el especial cuidado que debía tenerse cuando se programan mensajes y la importancia de ser solventes en el canal de respuesta a los usuarios, si bien pueden definirse horarios de atención, que deben publicarse para que las personas los conozcan y así sean comprensivas si alguna pregunta o reclamación se responde varias horas más tarde.

En total, una charla muy amena y con aplicación práctica.

Finalmente el congreso fue clausurado por Emilio Martínez Tellería (Director de Innovación e Internet de El Diario Montañés), quien dio la gracias a los ponentes, a los asistentes y les emplazó a todos a encontrarse de nuevo en la edición de 2018.

Balance y conclusiones

Santander Social Weekend 2017Con esta edición se hace evidente que El Diario Montañés, entidad impulsora del evento, lo ha focalizado en dos temáticas muy específicas relacionas con las redes sociales: marketing y emprendimiento.

También que se ha logrado conectar con un determinado tipo de público que busca precisamente información sobre esas materias y que acude al evento con verdadero interés.

Además, se está sabiendo refrescar los contenidos cada año, al variar siempre los ponentes y ser capaces de encontrar personas que hacen aportaciones curiosas, interesantes y que se manejan muy bien sobre el escenario.

Santander Social Weekend 2017El único ponente que ha repetido es todas las ediciones, como hemos señalado ya, es Javier Sirvent, aunque se trata de un tipo tan especial, que es esperado con expectación, aunque tal vez tendrá que esforzare en renovar su relato para sus siguientes participaciones.

En definitiva, esta línea asegura una continuidad y un nivel de respuesta similar para los siguientes años. Aunque deja de lado a sectores profesionales que sí podrían estar interesados en otras vertientes de la redes sociales, especialmente informáticos, sociólogos y periodistas.

Fotografías por José Sánchez del Río y Florián Manuel Pérez Sánchez.

Más información:

Reportaje sobre la edición de 2016:

Santander Social Weekend 2016: 19 a 21 de febrero, congreso sobre Internet y Redes Sociales (reportaje)

Post By Florián Manuel Pérez Sánchez (64 Posts)

Me apasiona la tecnología, pero también el arte y el periodismo. Tres ámbitos aparentemente dispares pero que a lo largo de mi vida se han ido entrelazando con naturalidad. Soy Ingeniero en Informática, he administrado redes y dirigido proyectos informáticos bastante diversos, también he colaborado con un montón de revistas, he hecho radio, escrito dos libros y publicado un disco (con el grupo Soul Dealers, del que fui compositor y productor musical). Actualmente trabajo en ciberseguridad y en mi tiempo libre disfruto dirigiendo La Factoría del Ritmo (la web de información musical pionera en español, que lleva en activo desde 1995: www.lafactoriadelritmo.com ), escribiendo en las revistas Rockdelux y Hip Hop Life (con una sección fija en la que analizo tecnología aplicada a la creación musical), y aprendiendo diseño gráfico y composición musical. También me encanta participar en iniciativas tan frescas como este blog.

Website: → La Factoría del Ritmo

Connect

, ,

No comments yet.

Deja una respuesta

Leave your opinion here. Please be nice. Your Email address will be kept private.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Translate »