Smart Weekend Santander 2016: Innovación y talento
Los días 15 a 18 de diciembre se ha celebrado la segunda edición del Smart Weekend Santander, un encuentro pensado para acercar las nuevas tendencias tecnológicas a los jóvenes y para servir de punto de encuentro entre talentos incipientes.
Por segundo año consecutivo el Espacio Joven ha liderado una iniciativa de la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Santander (a día de hoy llamada Concejalía de Educación, Juventud, Patrimonio, Contratación y Transparencia) que tiene por objetivo mostrar campos innovadores en el terreno de las nuevas tecnologías, combinando la diversión y la formación, con la intención de que los jóvenes de la ciudad pasen unos buenos ratos, a la vez que descubren posibles caminos de desarrollo profesional.
Como en la primera edición, la organización del evento se abrió a la colaboración de empresas y comunidades tecnológicas, entre la que se encontró CantabriaTIC, que tomó parte activa en el núcleo promotor de la organización, aportando ideas, organizando actividades y desarrollando una intensa labor de campo en los días de celebración de evento.
Otras muchas fueron las organizaciones que colaboraron para que las jornadas fueran posibles, entre las que se puede destacar a Microsoft, Plain Concepts, Sh3llcon, FabLab Santander, OID Radio, Iberobotics, Estela Octarina, Educo o Concano Games.
El lugar elegido para la celebración fue de nuevo la sede del Espacio Joven, en la Cuesta Hospital núm. 10, y las actividades se desarrollaron en horario de tarde, el jueves y viernes (días 15 y 16 respectivamente) y en sesiones de mañana y tarde el sábado y domingo (días 17 y 18).
Primera jornada – jueves 15 de diciembre: Realidad Virtual y Realidad Aumentada
La primera jornada se dedicó a dos tecnologías de rabiosa actualidad: la Realidad Virtual y la Realidad Aumentada.
La primera actividad causó mucha expectación previa, pues en ella se ofrecería una demostración de las Microsoft HoloLens, unas revolucionarias gafas de Realidad Aumentada del gigante de Redmon, que están llamadas a conseguir abrir un punto de ruptura en la forma en que las personas nos relacionamos con la tecnología.
El encargado de ofrecer esta ponencia fue Pablo Peláez, director ejecutivo de Plain Concepts, una innovadora empresa española con fuerte proyección internacional y una amplia experiencia en estas tecnologías.
La primera parte de su actividad consistió en un extenso repaso por diversos dispositivos que en los últimos años han estado en punta de lanza, aunque nunca han logrado el éxito entre el gran público. Desmitificó muchos mitos entorno a ellos y también desveló que el verdadero potencial de estas tecnologías está aún por descubrir.
Pablo Peláez dio la oportunidad a todos los presentes de probar las famosas Google Glass y después inició una serie de demostraciones prácticas de las HoloLens, algo que entusiasmó al público, que se mostró muy interesado en probarlas en primera persona. Y si bien no todos los presentes pudieron probarlas, sí lo consiguieron un buen número de ellos, tanto en el trascurso de la actividad como al final de la tarde, en la que decenas de asistentes las pudieron testear durante cerca de una hora.
A continuación de la ponencia, se celebró una mesa redonda, para enfrentar ambas tecnologías y conocer sus diferencias, pros y contras.
Los participantes fueron Samuel López (Concano Games, empresa de videojuegos), Jesús Pérez Llano (TedCas, empresa especializada en tecnología médica), Raúl Diego (audaz maestro y fundador de la Asociación InnovAula) y Ángel Díaz de Wolder (empresa ensambladora de móviles, tabletas y cámaras con sede en Barros).
La mesa fue moderada por Óscar Martín Medrano (ingeniero en informática y representante de AINITICAN), desarrollándose de manera muy fluida y con gran participación del público.
En total este primer día se acercaron entorno a 100 personas al evento.
Segunda jornada – viernes 16 de diciembre: Ciberseguridad, IoT y Drones
El segundo día de actividades prometía ser tan excitante como el primero y así se confirmó a lo largo de la tarde.
Rompieron el hielo dos hackers experimentados, Sergio Sáiz y Alberto Solórzano, expertos en ciberseguridad y organizadores del altamente recomendable Sh3llcon, el congreso de seguridad informática que a principios de 2017 celebrará su tercera edición.
Ofrecieron un laboratorio altamente práctico, mostrando en detalle varios tipos de ataque, las técnicas en que se basan y explicando las medidas preventivas a aplicar para evitarlos.
Este laboratorio fue seguido con entusiasmo por los numerosos asistentes, que se mostraron realmente interesados en aspectos tratados en las demostraciones.
A continuación llegó el turno al Internet de la Cosas (IoT) de la mano de Juan Becerro, director ejecutivo de TST Sistemas, un gran experto en esta materia que repasó los aspectos esenciales, explicó muchos ámbitos del IoT desconocidos para el gran público (como el denominado “Internet de los Animales”) y también mostró algunos de los proyectos, realmente innovadores, en los que está trabajando su empresa y el Grupo Celestia del que forma parte.
Tras una breve pausa, se contó con la presencia del equipo de hackers de la Escuela Ciberalisal, recién llegados de su triunfal paso por la Cibercamp, donde participaron en la fase final de la “olimpiada” de hacking, alcanzando el quinto puesto, en una competición en la que tomaron parte un total 127 centros educativos de toda España. Se les entrevistó para conocer detalles sobre la creación de tan peculiar escuela, los motivos para involucrarse en una actividad extra-escolar tan demandante de esfuerzo y los detalles de su participación en la olimpiada. Tanto los dos profesores que impulsan la escuela (José Carlos Gallego y José Luis Alegría), como sus alumnos, demostraron una gran pasión por la ciberseguridad y estamos seguros de que de esa cantera saldrán grandes profesionales en un futuro muy próximo.
Inmediatamente se realizó una mesa redonda, en la que se enfrentó al Internet de las Cosas y a la Ciberseguridad. En esta mesa tomaron parte Luis E. Sainz (experto en robótica y drones, así como director de Norsip Soluciones I+D), José Carlos Gallego (Ciberalisal), Juan Becerro (TST), Sergio Sáiz (Sh3llcon) y Alberto Solórzano (Sh3llcon).
La mesa fue moderada por Florián Manuel Pérez (quien humildemente subscribe este artículo) y resultó ciertamente interesante, al desvelarse aspectos muy importante sobre la necesaria madurez que debiera alcanzar la IoT en los próximos años en lo que respecta a la ciberseguridad. Por parte del público se mostró mucho interés y se generó una interacción muy natural entre quienes estaba sentados en el escenario y quienes estaban en las sillas para asistentes: surgieron buenas ideas y se confrontaron opiniones de verdadero calado.
Finalmente, ya a las 11 de noche, se dio paso a la última actividad del día, un taller sobre vuelo de drones realizado en el pabellón deportivo del Instituto Numancia, donde se aprendió a manejar esos dispositivos, se pudo utilizar un emulador y también volar con visión subjetiva. Diversión y emoción a raudales que hizo las delicias de todos los presentes.
Este segundo día fue muy intenso y más de 100 personas participaron en las distintas actividades.
Tercera jornada – sábado 17 de diciembre: Arduino, Radio Online y Redes Sociales
Dos sesiones, mañana y tarde, para llenar a un sábado de contenidos a los que bien merecía la pena dedicar unas horas.
Por la mañana Iberobotics ofreció un taller netamente práctico sobre el uso de Arduino, aplicado a la realización de varios proyectos de electrónica de control, empleando sensores, actuadores y técnicas de programación. En las cuatro horas que duró el taller, hubo tiempo para comenzar con circuitos sencillos para la medición de niveles de luz y temperatura, que se fueron complicando hasta la representación de datos y la generación de mensajes de aviso.
La tarde se dedicó al mundo de la comunicación, primero dando protagonismo a la radio online y luego a las redes sociales.
Los responsables de las dos primeras actividades de la tarde fueron Francisco Calatayud y Álvaro Ruiz, ambos de OID Radio y responsables del programa Navegante Geek.
Primero ofrecieron una charla sobre los elementos necesarios para lanzarse a hacer radio online: algo de tecnología (ordenador, cierto software, micrófono, auriculares y mesa de mezclas) y muchas ganas de hacerlo.
Ofrecieron ejemplos prácticos, recomendaron ciertos programas informáticos y elementos físicos y además dieron consejos muy útiles para iniciarse, como el hecho de empezar primero haciendo “PodCasts”, como un sensacional instrumento para experimentar y aprender.
El público, aunque no muy numeroso, estuvo atento a las explicaciones, hizo preguntas y entre los presentes destacaba la presencia de varios profesores, que querían comenzar a hacer radio-online con sus alumnos.
Seguidamente procedieron a grabar en directo una de las ediciones de Navegante Geek, demostrando de manera práctica como se realiza un programa y lo importante que es cuidar el ritmo, estar suelto ante el micrófono y contar con gracia temas de interés para los oyentes (este programa se retransmitirá en la red de emisores de OID Radio el jueves 22 a las 13:00 horas).
A continuación se celebró la mesa redonda titulada “Cómo triunfar en las Redes Sociales”, en la que tomaron parte Jesús Choya Zataraín (fundador de La Llave Azul), Alfonso Tomé (propietario de Top Hat Estudio), Dani Quevedo (community manager del Racing de Santander), Álvaro Rodríguez (responsable de comunicación de CESINE) y Richard Noya (CEO de Postureo Cántabro).
La mesa fue moderada por Óscar Martín Medrano y en ella se analizaron los elementos que hacen que ciertas iniciativas y estrategias triunfen en Internet y otras terminen en grandes fracasos.
Se narraron las experiencias de los participantes, con historias sorprendentes como la del joven Jesús Choya, que con sólo 12 años impulsó una iniciativa para salvar los Cines Groucho de Santander, obteniendo una gran respuesta popular. O la de Richard Noya, que con la única intención de reflexionar con ironía sobre la vida social en Internet, inició un blog que pronto logró convertir en su medio de vida.
Tras varias preguntas del público presente, se dio por terminada la tercera jornada.
Cuarta jornada – domingo 18 de diciembre: Videojuegos
El último día del Smart Weekend Santander 2016 se dedicó a los videojuegos, con dos visiones complementarias: hacerlos y disfrutarlos.
Por la mañana se impartió por parte de Nakama STEAM College un taller de Scratch, en el que se hicieron prácticas para crear clones de dos videojuegos clásicos: “Pac Man” y “Pang!”.
La tarde estuvo ocupada con la celebración de una sucesión de actividades lúdicas basada en videojuegos y dos talleres paralelos.
El primer taller fue sobre “maker”, con Sergio Santos de FabLab Santander explicando cómo construirse una espectacular retroconsola con la apariencia total de ser una máquina de arcade de los años 80.
El segundo fue sobre Minecraft y los mundos de Star Wars, con Nakama STEAM College haciendo las delicias de un puñado de fans de la saga galáctica, que se acercaron al taller con la intención de pasárselo en grande recreando los escenarios y ambientes de sus películas favoritas.
El maratón de videojuegos alcanzó las cinco horas, con más de 150 personas que pasaron en algún momento por el lugar, para disfrutar de diversas consolas, torneos de diferentes juegos y variados concursos.
Actividades permanentes
Durante los cuatro días de duración del evento, se habilitó una zona con actividades permanentes, en la que se pudo jugar con una retroconsola y una retrocomputadora de la marca TOAD cedidos por la librería Nexus 4, una máquina recreativa de FabLab Santander y un singular simulador de Fórmula 1, aún con un desarrollo sin completar, pero ya ofreciendo una experiencia emocionante, al combinar un gran software de simulación, el armazón próximo a la realidad de un Fórmula 1 y unas Oculus Rift.
Balance y conclusiones
Se calcula que han acudido más de 500 personas entre todas las actividades del evento, superando ampliamente el público del año pasado (entorno a las 300 personas) y, al margen de las cantidades, se ha podido evidenciar un gran implicación de los asistentes, con participación activa en las mesas redondas, preguntas a los distintos ponentes y gran interés en los talleres.
La Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Santander, está haciendo una gran labor al impulsar este evento y abrirlo a la a colaboración de empresa y comunidades tecnológicas. Y es de agradecer la implicación personal de Daniel Portilla, su Concejal titular, que lo visitó en varias ocasiones para tomar el pulso a las actividades y hablar con los asistentes.
Todo el equipo de la organización, incluido CantabriaTIC, confía en que Smart Weekend Santander se convierta en un catalizador de talento y buenas ideas, para que en los próximos años una nueva generación de profesionales de la tecnología surgida en Cantabria se ponga en primera línea del sector en todo nuestro país.
Más información:
- Previo del evento con el programa detallado: [Evento] II Smart Weekend Santander: 15 a 18 diciembre 2016
- Reportaje de la edición 2015: Smart Weekend Santander: El potencial tecnológico de los jóvenes al descubierto
Este reportaje ha sido redactado por Florián Manuel Pérez, recogiendo impresiones propias y de Miguel Casares, Francisco Javier Villanueva, Óscar Martín Medrano e Iván Bermejo. Las fotos fueron realizadas por Manuel Álvarez (aparecen por cortesía del Ayuntamiento de Santander) y Miguel Casares.
Trackbacks/Pingbacks
[…] En la parte final hizo una demostración de las Microsoft HoloLens, las espectaculares gafas de realidad aumentada que ya se pudieron ver (y probar) en Santander a finales del año pasado en el Smart Weekend Santander. […]
[…] Reportaje la sobre la edición de 2016: http://www.cantabriatic.com/sws-2016-reportaje/ […]
[…] Reportaje la sobre la edición de 2016: http://www.cantabriatic.com/sws-2016-reportaje/ […]
[…] Reportaje la sobre la edición de 2016: http://www.cantabriatic.com/sws-2016-reportaje […]